Nieves Martín-Bermúdez (nimberi@gmail.com) |
Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide |
July, 2017 |
Abstract |
Esta investigación presenta un estudio sobre la percepción de un barrio desde la perspectiva de los agentes de desarrollo, como son las asociaciones. Su principal objetivo es promover actuaciones de educación emancipatoria, adaptadas a la dinámica propia de la ciudadanía en un barrio concreto. Así, se deriva la necesidad de dar respuesta a si realmente es posible atender las inquietudes de un barrio y cómo estas demandas son canalizadas hacia la Administración Pública. De ahí la importancia de los objetivos específicos que fueron susceptible de análisis: • Identificar los diferentes agentes sociales que actúan como canalizadores de las demandas del barrio San Jerónimo; así como las actuaciones que llevan a cabo en cuanto a la promoción de la emancipación. • Indagar sobre los procesos formativos (conscientes o no), de dichas actuaciones, en los diferentes espacios de socialización ciudadana en San Jerónimo, acercándonos al papel que pueden desempeñar como agentes de formación emancipatorios. De este modo en el capítulo teórico nos situamos desde las teorías críticas, tanto de la pedagogía social como de la educación para el desarrollo. Remontarnos a los orígenes de las teorías emancipadoras nos sugiere que las cuestiones que acarrean situaciones de pobreza y vulnerabilidad sistémica vienen marcadas por estructuras tradicionales. Se considera la importancia que adquiere la participación de la ciudadanía en los procesos de emancipación, pues junto al territorio, son los dos elementos protagonistas a la hora de definir cómo es la dinámica emancipadora de un espacio concreto. Definitivamente se presenta el sistema de categorías de análisis diseñado en torno a dos dimensiones generales: Dinámica emancipadora (agente social, espacios en el contexto, creación de redes, percepción del barrio, principios orientadores, actuación, cultura organizativa) y Estrategias formativas (estrategias formativas, finalidad y ámbito de actuación, formador, herramientas y evaluación). Al disponer de tiempo y recursos limitados, se consideró la relevancia de ubicarnos en un territorio concreto; considerándose el Barrio, como delimitación espacial más idónea para acercarnos a un contexto tan amplio como es el municipio de Sevilla (Andalucía, España). Así nos centramos en el Barrio de San Jerónimo como unidad de observación. El capítulo dos por lo tanto, nos lleva a conocer el contexto desde el análisis de la documentación oficial puesta a disposición pública. Como punto de partida o descripción del Barrio de San Jerónimo. El objetivo de este capítulo es posibilitar una panorámica del barrio en cuanto al ámbito urbanístico, poblacional, socioeconómico, bienestar social, distribución de recursos y equipamientos, y asociacionismo. Esto nos facilita tener una visión general de las actuaciones institucionales, públicas y privadas, que se desarrollan en el contexto del estudio. Finaliza el apartado de conclusión con la descripción de San Jerónimo basada en las hipótesis y relaciones que se derivan del análisis realizado. La operativización de estas cuestiones se define de manera exhaustiva en el capítulo tres. Como se indica este capítulo, recoge el planteamiento metodológico de la investigación, donde se explica de manera exhaustiva el proceso de selección de los participantes; así como de las técnicas e instrumentos de recogida de información. Desde la entrevista se detectan elementos fundamentales en los que profundizar sobre la práctica concreta de ahí que la observación retome protagonismo. El análisis de la información, desde la perspectiva de hipótesis de progresión, facilitó establecer niveles de análisis. Estos niveles se presentan atendiendo a cada una de las unidades de análisis que configuran la muestra de este estudio. Se relaciona la información extraída a través de las técnicas diseñadas para responder a las categorías de análisis de cada una de las dimensiones y subdimensiones descritas. En este sentido, se ha explicado desde el punto de vista de los participantes cómo advierten cada uno de los elementos que, consideramos, favorecen una dinámica emancipadora; así como aquellos que de manera consciente o inconsciente desde su propia dinámica se proponen con naturaleza formativa. La exposición de los resultados finaliza con la presentación de las fichas de observación realizadas para cada uno de los espacios que se han considerado en esta investigación como espacios para la convivencia social y con potencialidad para trabajar la sensibilización y la canalización de demandas ciudadanas. Se trata de aprovechar el conocimiento, el movimiento y la confianza creada por las entidades que mantienen una trayectoria continuada y compromiso en el barrio; a fin de canalizar la potencialidad de redes para generar experiencias emancipatorias adaptadas a la ciudadanía. Finalizamos, con el capítulo cinco, presentando los principales aportes, así como los retos, limitaciones y futuras líneas de investigación que emanan de este estudio. En definitivas se presenta una manera de acercarse al conocimiento de un barrio desde la perspectiva emancipatoria del mismo, dejando de lado los modelos clásicos en clave de exclusión. |
ISSN: 2254-2035