The cultural approach in the development discourse
Abstract
CITE AS:
Macia-Martínez, I., De-Angelis, A. (2013). La perspectiva cultura en el discurso del desarrollo. Iberoamerican Journal of Development Studies, 2 (2): 86-105
References
BAJOIT G (2002). Críticas de las teorías sociológicas del desarrollo. En: Puerto Sanz LM (2008). Economía para el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica. IUDC, La Catarata, Madrid
BAJOIT G (2008). El cambio social. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades occidentales contemporáneas. Siglo XXI, Madrid
BERGER P, LUCKMANN T (1986). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos Aires, e.o. 1966
BERGER P, LUCKMANN T (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido: la orientación del hombre moderno. Paidós Ibérica, Barcelona, e.o. 1995
BERGER P, HUNTINGTON SP (2002). Globalizaciones múltiples: la diversidad cultural en el mundo contemporáneo. Paidós Ibérica, Barcelona
BEUCHOT M (2005). Interculturalidad y derechos humanos. Siglo XXI, México
CALDERÓN GUTIÉRREZ F (2002). La reforma de la política. Deliberación y desarrollo. ILDIS, Nueva Sociedad, Bolivia
CASTRO-GÓMEZ S (2005). La postcolonialidad explicada a los niños. Universidad del Cauca, Popayán
CEVALLOS ROMERO RR (2005). ¿Cultura y desarrollo? ¿Desarrollo y cultura? Propuestas para un debate abierto. Cuadernos del PNUD, Serie Desarrollo Humano, 9
DE SOUSA SANTOS B (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. En: de Sousa Santos B. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO, Buenos Aires, pp 2-31
DE SOUSA SANTOS B (2007). La reinvención del Estado y el Estado plurinacional. CLACSO Buenos Aires, VIII (22, septiembre):25-46. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/D22SousaSantos.pdf (Acceso el 10 de diciembre de 2012)
DE SOUSA SANTOS B (2010). Hacia una concepción intercultural de los derechos humanos. En: de Sousa Santos B. Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO, Prometeo Libros, Buenos Aires, pp 83-116
DE SOUZA SILVA J (2009). Desarrollo y dominación. Hacia la descolonización del pensamiento subordinado al conocimiento autorizado por el más fuerte. Versión modificada del trabajo: Epitafio para la idea de desarrollo por organizar la hipocresía y legitimar la injusticia. Presentado al concurso de ensayo: Pensar a Contracorriente (2004). Instituto Cubano del Libro, San José
DVLA L, GOUGH I (1991). A theory of human need. Critical perspectives. Publisher Macmillan, Basingstoke
ESCOBAR A (1998). La invención del Tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Grupo Editorial Norma, Bogotá, e.o. 1997
ESCOBAR A (2005). El postdesarrollo como concepto y práctica social. En: Mato D (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización.Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31
ESCOBAR A (2005). Más allá del Tercer mundo. Globalización y diferencia. ICHAN, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Colombia
ESCOBAR A, ET AL (2010). Antropología y desarrollo: encuentros y desencuentros. Selección de lecturas. Centro Nacional de Superación para la Cultura. Colección punto de partida, La Habana
FOUCAULT M (1980). Microfísica del poder. Las ediciones de la Piqueta, Madrid
FOUCAULT M (1986). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI, México
GEERTZ C (1986). La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona
GIMENO JC, MONREAL P (2000). La controversia del desarrollo: críticas desde la antropología. IUDC, La Catarata, Madrid
GOUGH I, NAGORE L (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum. En: Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. ISSN 1888-0576, 100, pp 177-202
HIRSCHMAN A (1964). La estrategia del desarrollo económico. FCE, México
LUHMANN N (1996). La ciencia de la sociedad. Anthropos, ITESO, México
MIGNOLO W (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En: Lander E (comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires, pp 55-82
MIGNOLO W (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona
PNUD (2004). Informe sobre desarrollo humano 2004: La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Grupo Mundi-Prensa, Madrid. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/52343878/Practical-Concepts-Inc-1971-The-logicalframework (Acceso el 20 de octubre de 2012)
QUIJANO A (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E (comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires
RIST, G (1999). La cultura y el capital social, cómplices o víctimas del desarrollo. BID, París
RIST, G (2002). El desarrollo. Historia de una creencia Occidental. IUDC, La Catarata, Madrid
SÁNCHEZ PÉREZ F (2010). Claves para una epistemología de la cooperación para el desarrollo. En: Echart Muñoz E, Cabezas Valencia R, Sotillo Lorenzo JA (coords.). Metodología de investigación en cooperación para el desarrollo. IUDC, La catarata, Madrid
SAID E (2006). Orientalismo. Random House Mondadori, Barcelona
SCHUTZ A (2003). Estudios sobre teoría social. Amorrortu, Buenos Aires
SEN A (2001). Las teorías del desarrollo en el siglo xxi, Leviatán, 84, Madrid
SEN A (2001). Desarrollo y crisis global. Complutense, Madrid
TÖNNIES F (2001). Community and civil society. Cambridge University Press, Cambridge, e.o. 1887
VIOLA A (2000). La crisis del desarrollismo y el surgimiento de la antropología del desarrollo. En: Viola A (comp.). Antropología del desarrollo. Teorías y estudios etnográficos en América Latina. Paidós, Barcelona
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.68
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.