Manfred Max Neef y la revolución ambientalista para América Latina, 1932-2019
Abstract
References
BRAUDEL F (1984). Civilización material, economía y capitalismo, vol. 3. Alianza Editorial, Madrid.
BUTLER J (2004). Lenguaje, poder e identidad. Síntesis, Madrid.
CARDOSO F, FALETTO E (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo XXI, México.
COLOP S (2008). Popol Wuj. Ciudad de Guatemala. Cholsamaj, Guatemala.
CUNILL N (1991). Participación ciudadana, dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. CLAD, Caracas.
DE SOUZA SANTOS B (2010). Refundación del Estado en América Latina. IIDS, Lima.
DOMÍNGUEZ R, CARIA S (2018). Raíces latinoamericanas del otro desarrollo: estilos de desarrollo y desarrollo a escala humana. América Latina Historia Economía 25(2):175-209.
DUSSEL E (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI, Buenos Aires.
ESCOBAR A (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En Mato D (ed.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.
ESPALIA M (2017). Economía Circular y Sostenibilidad. CreateSpace, Santiago.
FATHEUR T (2014). Nueva economía de la naturaleza. H. Böll, Santiago.
FRAGA E (2013). El Pensamiento Binario y sus salidas. Estudios Sociales Contemporáneos 9:66-75.
FREIRE P (1970). Pedagogía del oprimido. Herder, Nueva York.
FURTADO C (1966). Hacia una ideología del desarrollo. El Trimestre Económico 33(131):379-391.
FURTADO C (1974). El mito del desarrollo y el futuro del Tercer Mundo. El Trimestre Económico 41(162):407-416.
FURTADO C (1984). El desarrollo como proceso endógeno. Ola Financiera 8:170-193.
GOODMAN, A (2011). Entrevista a Manfred Max Neef, traducida por Solidaridad Manchega. Ecología política. Referentes del pensamiento ambiental. https://www.ecologiapolitica.info/novaweb2/wp-content/uploads/2015/12/044_Max-Neef_2012.pdf, acceso 16 de marzo de 2021.
GRONDONA A (2020). Los límites del desarrollo rebatidos desde el Sur. Circulación, representaciones y olvidos alrededor del Modelo Mundial Latinoamericano. Pasado Abierto 11. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4071/4237, acceso 16 de marzo de 2021.
GUANIPE H, CHIMÁ J (2017). Cambio climático, energía y derechos humanos. U. del Norte y H. Boll, Bogotá.
GUDYNAS E (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América. En: GPTAD. Más allá del Desarrollo. Abya Yala, Quito, pp. 21-54.
HIERNAUX J (2009). El pensamiento binario. Aspectos semánticos, teóricos y empíricos. Cultura representaciones sociales 3(6): 25-42.
HOLLOWAY J (2011). Cambiar el mundo sin tomar el poder. El significado de la revolución hoy. Lom, Santiago.
LANDER E (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Heinrich Boll, Berlín.
LEFF E (2007). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI, Madrid.
MAX NEEF M (1965). En torno a una sociología del desarrollo. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.
MAX NEEF M (1982). La economía descalza. Señales desde el mundo invisible. Nordan, Montevideo.
MAX NEEF M (1998). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan/Icaria, Barcelona.
MAX NEEF M (2007). La Dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo. Nordan/Comunidad del Sur, Montevideo.
MAX NEEF M (2014). La economía desenmascarada. Del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Icaria, Barcelona.
MAX NEEF M, ELIZALDE A, HOPENHAYN M (1986). Desarrollo a escala humana. Cepaur, Santiago.
MAX NEEF M, MALLMANN C, AGUIRRE R (1978). La sinergia humana como fundamento ético y estético del desarrollo. Fundación Bariloche, Bariloche.
MASLOW A (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review 50(4):370-396.
O’DONNELL G (2007). Disonancias, críticas democráticas a las democracias. Prometeo, Buenos Aires.
PREBISCH R (1961). Desarrollo económico. Planeamiento y cooperación internacional. Cepal, Santiago.
QUIJANO A (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad. En: Blackburn R, Bonilla H. Los conquistados, 1492 y la población indígena de las Américas. Flacso, Quito, pp. 437-447.
RAMÍREZ P, MONARDES A (coords.) (2018). Fraternidad bajo la Cruz del Sur. Ciudad Nueva, Buenos Aires.
ROSANVALLON P (2009). La legitimidad democrática: imparcialidad, reflexividad y proximidad. Manantial, Buenos Aires.
SAMPEDRO JL (1983). Triple nivel, doble estrategia y otro desarrollo. El Trimestre Económico 50(199):1655-1675.
SCHUMACHER EF (1973). Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara. Harping, Londres.
SUNKEL O (1980). Introducción. La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en América Latina. En: Sunkel O, Giglo N (comps.). Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. FCE, México, pp. 9-64.
SVAMPA M (2016). Debates Latinoamericanos: Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Edhasa, Buenos Aires.
VALENZUELA E (2013). Nahual Maya. UB, Santiago.
VEGA H (2014). El pensamiento ancestral latinoamericano como respuesta a la crisis ambiental universal. Comunicación 23(1):4-16.
VÉLIZ C (1980). La tradición centralista de A. Latina. Princeton, Nueva Jersey.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.640
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.