Principios del mapuche mongen para la resignificación de la economía en tiempos de crisis del capitalismo neoliberal, desde el sur de Chile
Abstract
References
ALBÓ X (2002). Pueblos indios en la política. CIPCA, La Paz, Bolivia.
AVELLANO (2019). Trawün realizado en Temulemu, Traiguén, Chile, 5 de enero de 2019.
AYLWIN J (2002). Tierra y Territorio Mapuche: un análisis desde una perspectiva histórico-jurídica. Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco.
BENGOA J (1984). La Economía Comunal Mapuche. Cultura-Hombre-Sociedad I(1):241-262.
BENGOA J (2008). Historia del Pueblo Mapuche. LOM Ediciones, 7.ª edición, Santiago de Chile.
BENGOA J, VALENZUELA E (1984). Economía Mapuche, Pobreza y Subsistencia en la Sociedad Mapuche Contemporánea. Editorial PAS, Santiago de Chile.
BRAVO V (2012). Neoliberalismo, protesta popular y transición en Chile, 1973-1989. Política y cultura:85-112.
CASEN (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2015. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile, Santiago.
CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Naciones Unidas, Santiago.
CORREA M, MELLA E (2010). Las razones del «illkun»/enojo. Memoria, despojo y criminalización en el territorio mapuche de Malleco. LOM Ediciones y Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Santiago.
CORREA M, MOLINA R, YÁÑEZ N (2005). La reforma agraria y las tierras mapuches: Chile 1962-1975. LOM Ediciones, Santiago.
CORREDOR C (2013). Economía sin Robinson Crusoe: apuntes para superar el autismo. Sentipensar Editores, Popayán, Colombia.
CUYUL A (2013). La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud. Salud Problema 7(14):21-33.
CVHNT (2003). Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato. Informe, Santiago de Chile.
DÁVALOS P (2010). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. CODEU. Corporación para el desarrollo, Quito.
DÍAZ M, BERDEGUÉ J (1992). Minifundio mapuche y desarrollo agrícola. Evolución histórica de la agricultura en Pelleco. Agricultura y Sociedad 9:9-27.
DÍAZ POLANCO H (2005). Los dilemas del pluralismo. En: Dávalos P (comp.). Pueblos indígenas, Estado y democracia. Clacso Libros, Buenos Aires (Argentina), pp. 43-66.
ECHEVERRÍA B (1998). La modernidad de lo barroco. Ediciones Era, México DF.
ECHEVERRÍA B (2012). Valor de uso y utopía. Siglo XXI Editores, México.
EZLN (2013). Gobierno Autónomo I. Cuaderno de texto de primer grado del curso «La Libertad según l@s Zapatistas». EZLN, Chiapas.
FARAH I, VASAPOLLO L (2011). Vivir bien: ¿paradigma no capitalista? CIDES-UMSA, La Paz, Bolivia.
FOUCAULT M (1977). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Siglo XXI, México.
FOUCAULT M (2002). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.
FOUCAULT M (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
GAM (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». Maple, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.
GONZÁLEZ H (1986). Propiedad comunitaria o individual. Las leyes indígenas y el pueblo mapuche. Nütram.
GUTIÉRREZ DI (2012). De las luchas agrarias, a las luchas por otro mundo posible: El caso de los territorios liberados del «mal gobierno» en Chiapas, México. El otro derecho 44(11):243-268.
GUZMÁN A, KRELL I (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». Maple, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.
HARVEY D (2004). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register:99-129.
HARVEY D (2007). Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid.
INE (2018). Síntesis resultados Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.
LLAITUL H, ARRATE J (2012). Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política. Ceibo Ediciones, Santiago de Chile.
LÓPEZ BÁRCENAS F (2011). Las autonomías indígenas en América Latina. Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado. Sísifo Ediciones, Bajo Tierra, México DF, pp. 67-102.
MALETTA H (2010). La evolución del Homo economicus: problemas del marco de decisión racional en Economía. Economía XXXIII(65):9-68.
MARAÑÓN B (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México.
MARAÑÓN B (2017). Una crítica descolonial del trabajo. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Ciudad de México.
MARIMÁN P (2017). Lawentuwün Trürwa Mapu Mew. La salud en el territorio de Tirúa. Cesfam Municipalidad de Tirúa, Tirúa, Chile.
MARIMÁN P, CANIUQUEO S, MILLALÉN J, LEVIL R (2006). ¡… Escucha, winka…! LOM Ediciones, Santiago.
MARIPIL I (2019). Ponencia en Taller «Co-diseño de Modelos para la Resiliencia Económica en Wallmapu». MAPLE, Villarrica, Chile, 17 de diciembre de 2019.
MARX C (2011). El Capital. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores, México.
MAUSS M (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz Editores, Buenos Aires.
MONTERO M (2002). Construcción del Otro, liberación de sí mismo. Utopía y Praxis Latinoamericana, año 7 16 (marzo):41-51.
MOUFFE C (1998). Hegemonía, política e ideología. En: Labastida J, Campo Md (eds.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Siglo XXI Editores, México.
NEIRA Z (2012). Espacios ecológico-culturales en un territorio mapuche de la región de la Araucanía en Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena 44(2):313-323.
PÉREZ A (2016). Küme Mogen: el primer Banco Mapuche. Mapuexpress, Temuco.
PINTO J (2003). La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2.ª edición, Santiago de Chile.
PINTO J, INOSTROZA I, ERRÁZURIZ I (2014). Expansión capitalista y economía mapuche: 1680-1930 & Tres razas, 1887. Ediciones Universidad de La Frontera, Temuco (Chile).
POLANYI K (2003). La gran transformación. Fondo de Cultura Económica, México.
PORTO-GONÇALVES CW (2001). Geo-grafías: movimientos sociales nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI Editores, México.
QUIDEL J (2012). La idea de «Dios» y «Diablo» en el discurso ritual mapuche. Las resignificaciones de las categorías Dios y Diablo entre las autoridades sociorreligiosas mapuche del territorio wenteche. Tesis de maestría, Universidade Estadual de Campinas, Campinas (Brasil).
QUIJANO A (1992). Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indígena 13(29):11-20.
QUIJANO A (2000a). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world:342-386.
QUIJANO A (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso, Buenos Aires, pp. 201-246.
QUIJANO VALENCIA O (2016). Ecosimias. Visiones y prácticas de diferencia económico/cultural en contextos de multiplicidad. Universidad del Cauca. Sello Editorial, Popayán (Colombia).
QUIÑONES X (2012). La economía de las familias mapuches rurales: de la cuestión de la tierra la diversificación de fuentes de rentas. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros 231:137-173.
RAFFESTIN C (2013). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán, Michoacán (México).
RIVERA CUSICANQUI S (2015). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro decolonial del gobierno del MAS. Piedra Rota/Plural Editores, La Paz, Bolivia.
ROLL E (1978 [1942]). Historia de las doctrinas económicas. Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
SAHLINS M (1972). Las sociedades tribales. Editorial Labor, Barcelona.
SMITH A (1958 [1794]). Investigación sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. Fondo de Cultura Económica, México.
SMITH N (1988). Desenvolvimento desigual. Bertrand Brasil, Río de Janeiro (Brasil).
SPRADLEY JP (1980). Participant Observation. Holt, Rinehart and Winston, Florida (Estados Unidos).
TAPIA L (2019). Futuros en disputa. El análisis social de la narrativa y las semánticas del tiempo porvenir. Ceiich, UNAM.
TEMPLE D (2003). Teorías de Reciprocidad. T. III: El Frente de Civilización. Ed. Padep- GTZ, La Paz.
TOLEDO V (2005). Pueblo mapuche, derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Ediciones LOM, Santiago de Chile.
TRICOT T (2013). Autonomía Mapuche. Ceibo Ediciones, Santiago.
VARGAS R (2017). Pewmas/sueños de justicia: lonkos y dirigentes mapuche versus Chile en la Corte Interamericana. Testimonios y evidencia psicoforense de los efectos de la Ley Antiterrorista. LOM ediciones, Santiago.
VARGAS R, VIERA P, PICHÚN J (en prensa). Pueblo mapuche vs. Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: experiencia del lof Temulemu. University of Wisconsin Press (Estados Unidos).
VIERA P (2015). Resistencia al despojo capitalista desde los proyectos autonómicos de comunidades mapuche. Tesis doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
VIERA P Y LÓPEZ A (en prensa). La invisibilidad del movimiento zapatista actual en el turismo de los Altos de Chiapas. Cuadernos de Turismo.
WALLERSTEIN I (2003). El Capitalismo Histórico. Siglo XXI Editores, Ciudad de México.
WALLERSTEIN I (2006). Análisis de Sistemas-Mundo. Una introducción. Siglo XXI Editores, México.
YAMPARA S (2001). ¿Empresa Ayllu o Ayllu Qamaña? En: Medina J (ed.). Suma qamaña: la comprensión indígena de la buena vida. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, La Paz, Bolivia, pp. 137-144.
ZAVALA JM (2008). Los Mapuches del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
ZAVALETA R (1984). El Estado en América Latina. Ensayos 1:59-78.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.587
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.