La invención histórica del desarrollo: una aproximación crítica y latinoamericana al sistema-mundo moderno
Abstract
References
ARCINIEGAS G (2019). América en Europa. Incidencia histórica y geopolítica del Nuevo Mundo en el antiguo continente. Ediciones LAVP, Nueva York.
BEORLEGUI C (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Universidad de Deusto, Bilbao, 3.ª ed.
BOURDIEU P (2002). Las estructuras sociales de la economía (trad. de H. Pons). Ediciones Manantial, Buenos Aires.
BRAUDEL F (1984). Civilización material, economía y capitalismo. Siglos XV-XVIII, t. III. Alianza, Madrid.
CASTRO-GÓMEZ S (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
CIFUENTES LM (2010). El giro lingüístico y el giro práctico en la educación filosófica. En: Cifuentes LM, Gutiérrez JM (coords.). Filosofía. Complementos de formación disciplinar. Ministerio de Educación, Madrid, pp. 75-94.
CONDORCET N (1980). Bosquejo de un cuadro histórico de los principios del conocimiento humano (Suárez M, trad.). Editorial Nacional, Madrid.
DARWIN C ([1859] 1877). El origen de las especies (Godínez E, trad.). Biblioteca Perrojo, Madrid.
DEVÉS-VALDÉS E (2004). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernidad y la identidad, t. III. Editorial Biblos/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Buenos Aires.
DURKHEIM E (1967). La división del trabajo social. Editorial Schapire, Buenos Aires.
DUSSEL E (1994). 1492. El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural editores/UMSA, La Paz.
ESCOBAR A (1997). Anthropology and development. International Social Science Journal, 49(4):497-515. http://www.iheal.univ-paris3.fr/sites/www.iheal.univ-paris3.fr/files/Escobar%20anthropogyanddevelopment.pdf , acceso 7 de septiembre de 2020.
ESCOBAR A (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Cerec, Bogotá.
ESCOBAR A (2005). El «postdesarrollo» como concepto y práctica social. En: Mato D (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, Caracas, pp. 17-31.
ESCOBAR A (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo (Ochoa D., trad.). Fundación Editorial el perro y la rana, Caracas.
ESTEVA G (2000). Desarrollo. En: Viola A. (comp.). Antropología del desarrollo. Paidós, Barcelona, pp. 67-102.
FOUCAULT M (1999). Historia de la Sexualidad. 1 – La voluntad de saber. Siglo XXI, México.
FOUCAULT M (2001). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
GALBRAITH JK (2009). Historia de la economía, 12.ª reimp. (Rodríguez H., trad.). Editorial Ariel, Barcelona.
GASCOYNE-CECIL R (1898). Discurso pronunciado en el Albert Hall de Londres el 4 de mayo de 1898. The Times, 5 de mayo. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/univ/univ2/HUMCII/HUI-Colonialismo.htm , acceso 7 de septiembre de 2020.
GLINKIN A (1984). El Latinoamericanismo contra el Panamericanismo. Editorial Progreso, Moscú.
HOBSBAWN E (1999). Historia del Siglo XX, 3.ª reimp. Crítica/Grijalbo Mondadori, Buenos Aires.
HOBSBAWN E (2010). La Era del Capital, 1848-1875, 6.ª ed., 2.ª reimp. Crítica, Buenos Aires.
HOSTOS EM (1969). Diario, Obras Completas, v. II, t. II. Editorial Coquí, San Juan.
HUNT MH (1987). Ideology and US Foreign Policy. Yale University Press, Nueva York/Londres.
HUNTINGTON S (2015). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Tosaus Abadía J, trad.). Paidós, Barcelona.
KATUSA M (2015). The Colder War: How the Global Energy Trade Slipped from America’s Grasp. Willey/Casey Research, Nueva Jersey/Vermont.
KLIKSBERG B (2000). Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. BID/INTAL, Buenos Aires.
LERNER D (1958). The Passing of Traditional Society: Modernizing the Middle East. Free Press, Nueva York.
LUPPI C (2009). La crisis del «Capitalismo salvaje»: ¿qué nos enseñó y cómo es el mundo que viene? Veratis, Montevideo.
MARCUSE H (1994). Razón y Revolución. Ediciones Altaya, Barcelona.
MARINI RM (1995). Introducción: la década de 1970 revisitada. En: Marini RM, Millán M (coord.). La teoría social Latinoamericana. La centralidad del marxismo, t. III. Ediciones el Caballito, S. A., UNAM, México, pp. 17-41.
MORGAN LH ([1877] 1971). La sociedad primitiva. Editorial Ayuso, Madrid.
NKRUMAH K (1996). Neocolonialismo, última etapa del imperialismo. Siglo XXI Editores, México.
PALENZUELA P (2012). Evaluación antropológica del desarrollo institucionalizado: el proyecto Prodeco en Ecuador. En: Larrea C, Martínez M (eds.). Contribuciones antropológicas al estudio del desarrollo. Editorial UOC, Barcelona, pp. 51-66.
PARELLADA R (2009). Ilustración, progreso y desarrollo. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política 40:17-28. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/ view/643/644, acceso 18 de octubre de 2019.
PERRAULT G et al. (2001). El libro negro del capitalismo. Editorial Txalaparta, Tafalla.
POLANYI K (1989). La Gran Transformación. Crítica al liberalismo económico (Válera J, Álvarez-Uría F, trad.). Ediciones de La Piqueta, Madrid.
RIST G (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental (Fernández-Marugán A, trad.). Editorial Catarata, Madrid.
RODNEY W (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África (González P, trad.). Siglo XXI Editores, México.
ROJAS DM (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Análisis Político 70: 91-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964, acceso 26 de octubre de 2019.
RONCAGLIA A (2017). Breve historia del pensamiento económico (Pascual i Escutia J, trad.). Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
ROOSEVELT T (1905). Papers relating to the foreign relations of the United States, with the annual message of the President transmitted to Congress, dec., 6, 1904. US Department of State, GPO, Washington.
ROSTOW W (1960). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto. Cambridge University Press, Cambridge.
SEN A (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica 55:14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf , acceso 27 de abril de 2020.
SKINNER Q (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno. Fondo de Cultura Económica, México.
SOTELO I (1996). Estado moderno. En: Díaz E, Ruiz-Miguel A (eds.). Filosofía política II. Teoría de Estado. Editorial Trotta, Madrid, pp. 25-44.
SPENCER H (1864). The Principles of Biology, v. I. Williams and Norgate, Londres.
STIGLITZ JE (2012). El precio de la desigualdad: el 1 % de la población tiene lo que el 99 % por ciento necesita (Pradera A, trad.). Madrid: Taurus.
WALLERSTEIN I (1999). Impensar las ciencias sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos (Guardado S, trad.), 2.ª ed. Siglo XXI Editores/UNAM, México.
WALLERSTEIN I (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción (Schroeder C, trad.). Siglo XXI Editores, México.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.502
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.