Concepción de partida y prácticas profesionales de atención a la discapacidad en Bolivia
Abstract
References
ABOUSSI M (2019). Spanish NGOs’ discourses and practices in migration and development: A critical discussion from a global perspective. Journal of Civil Society, 15(3):214-229. https://doi.org/10.1080/17448689.2019.1622310 , acceso 10 de septiembre de 2019.
ALAYÓN N, MOLINA L (2006). La desigualdad social: desarrollo y desafíos del Trabajo Social desde al Reconceptualización en América Latina. Perspectivas 17:43-65.
AMEZCUA T, GARCÍA-DOMINGO M, FUENTES V (2018). La dignidad como principio fundamental de la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia 3:97-113. https://doi.org/10.17561/reid.m3.7 , acceso 15 de junio de 2019.
ANÁLISIS COMÚN DEL PAÍS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (2017). http://www.nu.org.bo/wp-content/uploads/2018/02/CCA-final.pdf , acceso 20 de octubre de 2019.
ANDER-EGG E (1986). Diccionario del Trabajo Social. Plaza y Janés, Buenos Aires.
BARNES C, MERCER G (2004). Implementing the social model of disability: theory and research. The Disability Press Leeds, Leeds.
CEPAL (2013). Informe Regional de América Latina y el Caribe sobre la encuesta mundial sobre el cumplimiento del programa de acción de la conferencia internacional sobre la población y el desarrollo y su seguimiento después de 2014. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21770/1/S2013313_es.pdf , acceso 20 de octubre de 2019.
CONSTITUCIÓN BOLIVIANA (2009). https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf , acceso 1 de octubre de 2019.
DAMM-MUÑOZ X (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 3:25-35.
DE ASÍS R (2013). Sobre discapacidad y derechos. Dykinson, Madrid.
DE ASÍS R, BARRANCO MC (2010). El impacto de la Convención Internacional de la ONU Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Cermi/Ediciones Cinca, Madrid.
DE LA FUENTE YM, HERNÁNDEZ J (2014). La Accesibilidad Universal y el Diseño para todos desde la perspectiva de género. Revista Española de Discapacidad 2(1):115-129. http://www.fepsu.es/file/ACCESIBILIDAD(1).pdf?cv=1 , acceso 2 de noviembre de 2019.
DEGENER T (2016). Disability in a human rights context. Laws 5(35):1-24. https://doi.org/10.3390/laws5030035 , acceso 3 de junio de 2019.
DEL ÁGUILA LM (2013). Estereotipos y prejuicios que afectan a las personas con discapacidad. En: Rosales P (dir.). Discapacidad, justicia y Estado: discriminación, estereotipos y toma de conciencia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires, pp. 45-62. https://www.agro.uba.ar/sites/default/files/discapacidad/revista_nro_2_discapacidad_justicia_y_estado_estereotipos_discriminacion_pdf_final.pdf , acceso 2 de noviembre de 2019.
ESTRADA VM (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social 16:21-53.
FUENTES V, MUYOR J, GALINDO Z (2010). El Trabajo Social y las nuevas formas de reorganización del cuidado: una aproximación a propósito de la Ley de Dependencia. Alternativas. Revista de Trabajo Social 17:83-102.
FUENTES V et al. (2019). Unidades de Atención al estudiante con discapacidad en Latinoamérica. Diagnóstico y recomendaciones para la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia). Universidad Internacional de Andalucía, Jaén.
GARCÍA JV (2003). Movimiento de vida independiente. Experiencias internacionales. Fundación Luis Vives, Madrid.
GARCÍA-DOMINGO M, SOTOMAYOR E (2018). El rol del profesional del Trabajo Social en una coyuntura en crisis: oportunidades de la adaptación a un contexto cambiante. Trabajo Social Global 17(12):47-68.
GOFFMAN E (1978). Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. Simon & Schuster, Nueva York.
GONZÁLEZ MN, LEAL AG (2009). Los estudiantes con discapacidad entre los mitos, prejuicios y estereotipos. InterSedes 10(18):118-129.
GORFIN L, MCGLAUGHLIN A (2004). Planning for the future with adults with a learning disabilityliving with older carers. Housing, Care and Support 7(3):20-24.
HERON R, MURRAY B (2003). Assisting disabled persons in finding employment: A practical guide (Caribbean version). International Labour Office, Trinidad y Tobago, Port of Spain.
JAMES E, MORGAN H, MITCHELL R (2017). Named social workers – better social work for learning disabled people? Disability & Society 32(10):1650-1655. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1340019 , acceso 3 de mayo de 2019.
JONES F, SERIEUX-LUBLIN L (2018). Disability, human rights and public policy in the Caribbean. A situation analysis. ECLAC: United Nations publicaction. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43306/S1701279_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y , acceso 19 de octubre de 2019.
LEY NÚMERO 045 (2010). Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. https://bit.ly/2Eut3Xd , acceso 20 de octubre de 2019.
LEY NÚMERO 223, DECRETO SUPREMO NÚMERO 1893 (2012). Ley general de personas con discapacidad. https://bit.ly/2PwojGU , acceso 20 de octubre de 2019.
LEY NÚMERO 977 (2017). Ley de Inserción Laboral y de Ayuda Económica para Personas con Discapacidad. http://www.diputados.bo/leyes/ley-n%C2%B0-977 , acceso 30 de octubre de 2019.
MADRID A (2013). Nothing about us without us! El movimiento de vida independiente: comprensión, acción y transformación democrática. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política 2:22-38. http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/6292/8034 , acceso 19 de octubre de 2019.
MARCO DE COMPLEMENTARIEDAD DE NACIONES UNIDAS PARA EL VIVIR BIEN EN BOLIVIA 2018-2022 (2018). https://www.undp.org/content/dam/undp/documents/undaf/Bolivia%20-%202018-2022.pdf , acceso 18 de octubre de 2019.
MAREÑO M, MASUERO F (2010). La discapacitación social del «diferente». Intersticios. Revista Sociológica de pensamiento crítico 4(1):95-105.
MARTÍN MC (2013). La transversalidad de género en las políticas públicas. Su aplicación en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Tesis doctoral. Universidad de Jaén.
MIÑAMBRES M, RUIZ D, FERNÁNDEZ L, ZOMEÑO, T, VALERO L, BERMÚDEZ P (2012). Sobreprotección infantil y salud mental. Ponencia presentada en el XIII Congreso virtual de Psiquiatría. https://www.slideshare.net/you161996/sobreproteccion , acceso 16 de octubre de 2019.
MOON G (2006). Multiple discrimination: problems compounded or solutions found.
MUYOR J (2011). La (con)ciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social 49:9-33.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2006). Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://acnudh.org/hoja-informativa-convencion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad/ , acceso 8 de noviembre de 2019.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2016a). Informe sobre Desarrollo Humano en Bolivia. http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf , acceso 18 de octubre de 2019.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2016b). Observaciones Generales del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad relativas a mujeres y niñas con discapacidad. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhsnbHatvuFkZ%2Bt93Y3D%2Baa2oLCHc5Ye5y0yX37Gpo%2FkmBZl1QeKTg7cNEuS%2FzKc3xGM7PD4P8YrjsNLHbSyyH3%2BpDNGpobvX%2B6Zw74L1Z2GWT , acceso 7 de diciembre de 2018.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2018). Observaciones Generales del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad relativas a Igualdad y no Discriminación. https://undocs.org/CRPD/C/GC/6 , acceso 7 de diciembre de 2018.
PALACIOS A (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cermi, Madrid.
PALACIOS A, ROMAÑACH J (2006). El modelo de la diversidad. Ediciones Diversitas, Valencia.
PÉREZ LC, HUETE A (2008). Discapacidad y exclusión social. VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación Foessa, Madrid.
PÉREZ-GAÑÁN R (2017). Mecanismos de exclusión de los pueblos originarios en los discursos y representaciones del Buen Vivir ecuatoriano y el Vivir Bien boliviano: el tutelaje y la desapropiación simbólica. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo 6(2):48-70. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.246 , acceso 10 de octubre de 2019.
PNIEO (2006). Plan Nacional de Igualdad y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/bo_4026.pdf , acceso 19 de octubre de 2019
POMED L, SAGÜESA N (2011). Creación y funciones del Comité contra el racismo y la discriminación. Revista Boliviana de Derecho 12:30-43.
QUINTANILLA R (2009). Las máscaras del racismo y de la discriminación en Bolivia: una aproximación política y psicosocial. Revista de investigación Psicológica 5:99-101. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n5/n5a11.pdf , acceso 10 de octubre de 2019.
RAYA E (2012). Discapacidad y atención social. En: Raya E, Caparrós N, Britt G (coords.). Atención social de personas con discapacidad. Hacia un enfoque de derechos humanos. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, pp. 15-23.
SAMANIEGO P (2006). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Cermi, Madrid.
SAVEDOFF W (2006). Política pública para las personas con discapacidad en Chile. Aprendiendo de las experiencias internacionales. Seminario Internacional Desarrollo Inclusivo y Discapacidad: Oportunidades y Desafíos. Fonadis, Santiago de Chile.
SEN A (1993). Capability and Well-Being. En: Nussbaum MC, Sen A (eds.). The Quality of Life, Oxford University Press, Oxford.
SHAKESPEARE T (1994). Cultural Representations of Disabled People: Dustbins for Disavowal. Disability and Society 9(3):283-301.
SHAKESPEARE T (2013). The Social Model of Disability. En: Lennard JD (ed.). The Disability Studies Reader. Routledge, Nueva York, pp. 214-222.
SHAPIRO JP (1993). No pity. People with Disabilities Forging a New Civil Rights Movement. Times Books, Nueva York.
STANG MF (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Cepal, Naciones Unidas, Santiago de Chile.
TOBOSO M (2013). De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y Sociedad 50(2):681-706. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n2.39007 , acceso 13 de mayo de 2019.
TOBOSO M, ARNAU M S (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 10(20):64-94.
TORRES M (2010). Estereotipos sobre las personas en situación de discapacidad que han construido las pedagogas infantiles en formación de la institución universitaria iberoamericana. Proyecto Docente. Institución Universitaria Iberoamericana de Bogotá. http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/456/1/Estereotipos%20sobre%20las%20personas%20en%20situaci%C3%B3n%20de%20discapacidad%20que%20han%20construido%20las%20pedagogas%20infantiles%20en%20formaci%C3%B3n%20de%20la%20Instituci%C3%B3n%20Universitaria%20Iberoamericana.pdf , acceso 12 de octubre de 2019.
VICTORIA JA (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 138:1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0041-86332013000300008&script=sci_arttext&tlng=pt , acceso 20 de octubre de 2019.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.501
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.