La política comercial y su impacto en las elasticidades del precio e ingreso del comercio exterior en sectores muebles, calzado y prendas de vestir en Argentina 2003-2015
Abstract
References
BERRETTONI D, CASTRESANA S (2009). Elasticidades de comercio de la Argentina para el período 1993-2008. Revista del CEI. Comercio Exterior e Integración 16.
BUS A, NICOLINI-LLOSA J (2007). Importaciones de Argentina, una estimación econométrica. XLII Reunión Anual de la AAEP, Universidad Nacional del Sur.
BUSSIÈRE M, GAULIER G, STEINGRESS W (2017). Global Trade Flows: Revisiting the Exchange Rate Elasticities. Bank of Canada.
CATÃO L, FALCETTI E (2002). Determinants of Argentina’s External Trade. Journal of Applied Econometrics 1:1, mayo.
CHANG H-J (2003). Rethinking Development Economics. Anthem Press, Londres.
CHANG H-J (2004). Pateando la escalera. Universidad de Cambridge, Cambridge.
CIMOLI M, LAVARELLO P, ABELES M (2017). ¿De qué hablamos cuando hablamos de política industrial? En: Manufactura y cambio estructural Aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Cepal, Santiago de Chile.
DALLE D, LAVOPA F (2010). Managed Exports and the Recovery of World Trade: The 7th GTA report A Focus on Latin America: In Case of Fire, Break the Glass: Argentina’s Border Emergency ‒ Kit in Times of Global Crisis. Global Trade Alert.
DE ÁNGELIS J (2017). El comportamiento de las importaciones industriales en el período 2003-2011: una aproximación a su dinámica sectorial. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Quilmes.
DÍAZ-ALEJANDRO CF (1970). Ensayos sobre la historia económica argentina, vol. 975. Buenos Aires: Amorrortu.
DICOVSKIY J, GROSSO J (2009). Importaciones, descripción e impacto de las medidas de política comercial. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Buenos Aires.
GARRIS A, PANIGO D, MEDICI F, GALLO P (2012). El comportamiento de las importaciones industriales en el período 2003-2011: una aproximación a su dinámica sectorial.
GK, DA (2006). The WTO and the Shrinking of Development Space. How big is the Bite? GD Institute, Ed.
HEYN I, MOLDOVAN P (2011). La política comercial en las Estructuras Productivas Desequilibradas: el caso de las licencias no automáticas de importación. En: Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Ensayos en honor a Marcelo Diamand. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino. Universidad Nacional de Moreno.
MONDINO L, RAMPININI AV (2018). Política comercial inteligente frente a un mundo convulsionado. En: Hay otro camino: economía política para el empleo, el crecimiento y la justicia social. Rossi, A. Ediciones Colihue.
OMC (2013). Trade Policy Review 277.
OMC (2016). https://www.wto.org/spanish/news_s/news16_s/dgra_18jul16_s.htm , acceso 18 de julio de 2016, 18 de julio.
OTTONE (2016). Elasticidades del Comercio Exterior en la Convertibilidad y Posconvertibilidad Argentina. En: Apel (ed.), II Congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano.
PADILLA PÉREZ R (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial. Metodología y experiencia de la Cepal en Centroamérica. Cepal, Santiago de Chile.
RAMPININI A (2016). El impacto de las Licencias No Automáticas en el sector Muebles y la Cadena Foresto Industrial de Argentina, durante el período 2009 al 2012. UBA, editor. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1084_RampininiAV.pdf , acceso 29 de marzo de 2019.
TUSSIE D, CURRAN L (2010). Crisis y proteccionismo de rescate: algunas tendencias. Documento de trabajo Nro. 47. Flacso, Buenos Aires.
ZACK G, DALLE D (2015). Elasticidades del comercio exterior de la Argentina: ¿una limitación para el crecimiento? Realidad Económica.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.450
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.