Examinando el papel de la educación ambiental en la construcción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos
Abstract
References
ACEVEDO JA, VÁZQUEZ A Y MANASSERO MA (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 2(2):80-111.
ACOSTA A (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper 9(5):1-36.
BARTELMUS P (2013). The future we want: Green growth or sustainable development? Environmental Development 7:165-170. doi: https://doi.org/10.1016/j.envdev.2013.04.001, acceso 27 de diciembre de 2017.
BAUMAN Z (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología 6(2):95-99.
BONNETT M (1999). Education for Sustainable Development: a coherent philosophy for environmental education? Cambridge Journal of Education 29(3):313-324. doi: https://doi.org/10.1080/0305764990290302 , acceso 27 de diciembre de 2017.
BONNETT M (2002). Education for Sustainability as a Frame of Mind. Environmental Education Research 8(1):9-20. doi: https://doi.org/10.1080/13504620120109619, acceso 22 de diciembre de 2017.
CAPRA F (1998). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama, Barcelona.
CARTER RL, SIMMONS B (2010). The History and Philosophy of Environmental Education. En: Bodzin A, Shiner Kein B, Weaver S (eds.). The Inclusion of Environmental Education in Science Teacher Education. Springer, Dordrecht, pp. 3-16. doi: https://doi.org/10.1007/978-90-481-9222-9_1, acceso 22 de diciembre de 2017.
CÓDIGO CIVIL (2005). Congreso Nacional, Comisión de Legislación y Codificación, Quito.
COFFIN C, O’HALLORAN K (2008). Researching argumentation in educational contexts: new directions, new methods. International Journal of Research & Method in Education 31(3):219-227. doi: https://doi.org/10.1080/17437270802416582, acceso 19 de enero de 2017.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR [CRE] (2008). Asamblea Constituyente, Ciudad Alfaro.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO [CPE] (2009). Gazeta Oficial de Bolivia, El Alto de La Paz.
CUBERO R (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Graó, Barcelona.
CURRY P (2011). Ecological Ethics. Polity, Cambridge.
DA COSTA-LIMA GF (2009). Educação ambiental crítica: do socioambientalismo às sociedades sustentáveis. Educação e Pesquisa 35(1):145-163.
DE CABO C (2010). Dialéctica del sujeto, dialéctica de la Constitución. Trotta, Madrid.
DE SOUSA-SANTOS B (2010). Refundación del Estado en América Latina: perspectivas de una epistemología del Sur. Abya-Yala, Quito.
DÍEZ-GUTIÉRREZ EJ (2010). Decrecimiento y educación. En: Taibo C (dir.). Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana. Catarata, Madrid, pp. 109-135.
DISINGER JF (1985). What research says: Environmental education’s definitional problem. School Science and Mathematics 85(1):59-68.
FERNÁNDEZ R Y GONZÁLEZ L (2014). En la espiral de la energía. Vol. 2. Ecologistas en Acción y Baladre, Madrid.
FREIRE P (2014). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI, México.
FROMM E (2014). El arte de amar. Paidós, Barcelona.
FUNDACIÓN GUAYASAMÍN (2017). Frases de Guayasamín. http://www.guayasamin.org/index.php/oswaldo-guayasamin/frases-de-oswaldo-guayasamin , acceso 13 de febrero de 2018.
GADOTTI M (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo XXI, México.
GAMBINO A, DAVIS JM Y ROWNTREE NE (2009). Young children learning for the environment: Researching a forest adventure. Australian Journal of Environmental Education 25:83-94. doi: https://doi.org/10.1017/S0814062600000422, acceso 25 de enero de 2018.
GARCÍA JE, CANO MI (2006). ¿Cómo nos puede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimiento en Educación Ambiental? Revista Iberoamericana de Educación 41:117-131.
GIL D, VILCHES A (2006). Educación Ciudadana y Alfabetización científica: mitos y realidades. Revista Iberoamericana de Educación 42:31-53.
GIRAULT Y, SAUVE L (2008). L’éducation scientifique, l’éducation à l’environnement et l’éducation pour le développement durable. Aster 46:7-30.
GIROUX H (2003). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural. Morata, Madrid.
GOLDSMITH E (1999). El Tao de la ecología: Una visión ecológica del mundo. Icaria, Barcelona.
GONZÁLEZ-GAUDIANO EJ (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental 1(1):9-26.
GONZÁLEZ-GAUDIANO EJ (2008). Educación ambiental y educación para el desarrollo sustentable. ¿Tensión o transición? En: González Gaudiano EJ (coord.). Educación, medio ambiente y sustentabilidad. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, pp. 9-24.
GONZÁLEZ-GAUDIANO EJ, ARIAS-ORTEGA MA (2009). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles educativos 31(124):58-68.
GUDYNAS E (2009). El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. Abya Yala, Quito.
GUDYNAS E, ACOSTA A (2008). El buen vivir o la disolución de la idea del progreso. En: Rojas M (coord.). La Medición del Progreso y del Bienestar. Propuestas desde América Latina. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, México, pp. 103-110.
GUTIÉRREZ F, PRADO C (2000). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria. CREC, Xàtiva.
HABERMAS J (2016). ¿Es posible una constitución política para la sociedad mundial pluralista? Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:303-315.
HERNÁNDEZ DÍAZ JM (coord.), HERNÁNDEZ HUERTA JL (ed.) (2014). Historia y Presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. FahrenHouse, Salamanca.
HERRÁN A (2015). Pedagogía radical e inclusiva y educación para la muerte. FahrenHouse, Salamanca.
HUCKLE J (1999). Beware Systems without Dialectics. The Development Education Journal 5(3):28-29.
KAHN R (2008a). Towards Ecopedagogy: Weaving a Broad-based pedagogy of Liberation for Animals, Nature, and the Oppressed People of the Earth. En: Darder A, Baltodano M, Torres E (eds.) The critical pedagogy reader. Vol. 2. Routledge, Nueva York, pp. 522-540.
KAHN R (2008b). From Education for Sustainable Development to Ecopedagogy: Sustaining Capitalism or Sustaining Life? Green Theory & Praxis: The Journal of Ecopedagogy 4(1):1-14. https://www.researchgate.net/publication/250279283_From_Education_for_Sustainable_Development_to_Ecopedagogy_Sustaining_Capitalism_or_Sustaining_Life , acceso 5 de febrero de 2018
KOPNINA H (2012). Education for sustainable development (ESD): the turn away from «environment» in environmental education? Environmental Education Research 18(5):699-717.
KOPNINA H (2013). Evaluating education for sustainable development (ESD): using Ecocentric and Anthropocentric Attitudes toward the Sustainable Development (EAATSD) scale. Environment, Development and Sustainability 15(3):607-623.
LALANDER R (2016). The Ecuadorian resource dilemma: Sumak Kawsay or development? Critical Sociology 42(4-5):623-642.
LALANDER R, CUESTAS-CAZA J (2017). Sumak Kawsay y Buen-Vivir en Ecuador. En: Verdú-Delgado AD (ed.). Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo: Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, pp. 30-64.
LARA F (en prensa). Hacia una educación del Sumak Kawsay a través de la propuesta artística de Oswaldo Guayasamín. Arte, Individuo y Sociedad.
LARA F, HERRÁN A (2016). Reflexiones sobre la educación del Sumak Kawsay en Ecuador. Revista Araucaria 18(36):41-58. doi:10.12795/araucaria.2016.i36.03, acceso 9 de febrero de 2018.
LEFF E (ed.) (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI, México.
LEFF E (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI, México.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR [LOES] (2010). Asamblea Constituyente, Quito.
LÓPEZ-QUINTÁS A (2004). La experiencia estética y su poder formativo. Universidad de Deusto, Deusto.
LOUCA LT, ZACHARIA ZC (2012). Modeling-based learning in science education: cognitive, metacognitive, social, material and epistemological contributions. Educational Review 64(4):471-492. doi: https://doi.org/10.1080/00131911.2011.628748, acceso 19 de enero de 2018.
MARTÍNEZ-ALIER M (2012). Environmental Justice and Economic Degrowth: An Alliance between Two Movements. Capitalism Nature Socialism 23(1):51-73. doi: https://doi.org/10.1080/10455752.2011.648839, acceso 27 de diciembre de 2017.
MARTÍNEZ-OSÉS PJ, MARTÍNEZ MARTÍNEZ I (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución de poder? Lan Harremanak 33:73-102. doi: https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.16094, acceso 27 de diciembre de 2017.
MCLAREN P (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Paidós, Barcelona.
MCLAREN P (1998). Multiculturalismo revolucionario: pedagogías de disensión para el nuevo milenio. Siglo XXI, México.
MONTALVO J (1965). El Cosmopolita. Cajica, México.
MORIN E (2003). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS [ONU] (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/CONF.48/14/Rev.1, acceso 28 de diciembre de 2017.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA [UNESCO] (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. París, Unesco.
ROBOTTOM I, HART P (1993). Research in environmental education: Engaging the debate. Deakin University Press, Geelong.
RODRÍGUEZ C (2015). La educación intercultural bilingüe en el Ecuador del Buen Vivir. De la normativización legislativa a la praxis educativa. En: Gómez JM, Méndez S, García N y Cartes MJ (eds.). Derechos humanos emergentes y periodismo. Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 565-692.
RODRÍGUEZ P, DE LA HERRÁN A Y CORTINA M (2015). Pedagogía de la muerte mediante aprendizaje de servicio. Educación XXI 18(1):189-212. doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12317, acceso 11 de febrero de 2018.
RODRÍGUEZ-MARÍN F, FERNÁNDEZ-ARROYO J, GARCÍA-DÍAZ JE (2015). El huerto escolar ecológico como herramienta para la educación en y para el decrecimiento. Investigación en la Escuela 88:35-48.
SAUVÉ L (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos en Educación Ambiental 1(2):7-26.
SAUVÉ L (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. En: Sato M, Carvalho I (eds.). Educação ambiental: Pesquisa e desafíos. Artmed, Porto Alegre, pp. 17-46.
SAUVÉ L (2017). Education as life. En: Jickling B, Sterling S (eds.). Post-Sustainability and Environmental Education: Remaking Education for the Future. Springer, Cham, pp. 111-124.
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO [SENPLADES] (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO [SENPLADES] (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.
SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO [SENPLADES] (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito.
STAPP W, BENNETT D, BRIAN W, FULTON J, MCGREGOR J, NOWACK P, SWAN J, WALL R, HAVLICK S (1969). The concept of environmental education. The Journal of Environmental Education 1(1):30-31.
STOKSTAD E (2015). Sustainable goals from U.N. under fire. Science 347(6223):702-703. doi: https://doi.org/10.1126/science.347.6223.702, acceso 27 de diciembre de 2017.
TAIBO C (2008). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Catarata, Madrid.
TAIBO C (2016). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Catarata, Madrid.
TILBURY D (1995). Environmental Education for Sustainability: defining the new focus of environmental education in the 1990s. Enviromental Education Research 1 2:195-212.
TOLEDO VM, BARRERA-BASSOLS N (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, Barcelona.
UNCETA SATRUSTEGUI K (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas convergentes? Debates sobre el posdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial 35:197-216.
VANHULST J, BELING A (2013a). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 21:1-14.
VANHULST J, BELING A (2013b). El Buen vivir: una utopía latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad. Polis 36. http://polis.revues.org/9638, acceso 4 de febrero de 2018.
VILLAGÓMEZ MS, CUNHA DE CAMPOS R (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad 9(1):35-42. doi: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/issue/view/v9n1, acceso 9 de febrero de 2018.
VILLASANTE TR, MONTAÑÉS-SERRANO M, MARTÍ J (eds.) (2000). La Investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1. El Viejo Topo, Madrid.
WALSH C (ed.) (2013). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)exisitir y re(vivir). Vol. I. Abya-Yala, Quito.
WALSH C (ed.) (2017). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)exisitir y re(vivir). Vol. II. Abya-Yala, Quito.
WILDEMEERSCH D (2017). Silence – a matter of public concern: reconsidering critical environmental and sustainability education. Environmental Education Research. doi: https://doi.org/10.1080/13504622.2017.1301385 , acceso 3 de enero de 2018.
ZACARÉS JJ Y SERRA E (1998). La madurez personal: Perspectivas desde la Psicología. Pirámide, Madrid.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.336
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.