La relación de los componentes de la dinámica económica argentina y el capital financiero entre 2002 y 2012
Abstract
References
BASUALDO E (2011). Sistema político y modelo de acumulación: tres ensayos sobre la Argentina actual. Cara o Ceca, Buenos Aires.
BELLAMY FOSTER J, MAGDOFF F (2009). La gran crisis financiera: causas y consecuencias. Fondo de Cultura Económica, Madrid.
BORDÓN M (2017). El Estado y el capital financiero en Argentina entre 2002 y 2012. La deuda pública. Problemas del Desarrollo 48(190):83-108.
BUCCIERI MV, SOLARI AF (2012). Ganancias en Argentina: una perspectiva empírica. En: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Informe económico trimestral 80, Buenos Aires, Mecon, pp. 19-41.
CHESNAIS F (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcance e interrogantes. Revista de economía crítica 1:37-72.
COBE L (2009). La salida de la convertibilidad: los bancos y la pesificación. Capital Intelectual, Buenos Aires.
DÍAZ LANGOU G (2012). La implementación de la Asignación Universal por Hijo en ámbitos subnacionales. Cippec, Buenos Aires.
DUMÉNIL G, LÉVY D (2001). Costs and benefits of neoliberalism. A class analysis. Review of International Political Economy 8(4):578-607.
DUMÉNIL G, LÉVY D (2009). Las finanzas capitalistas: relaciones de producción y relaciones de clase. En: Brunhoff S, Chesnais F, Duménil G, Husson M, Lévy D (eds.). Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial. Ediciones Herramienta, Buenos Aires, pp. 151-203.
ESKENAZI M (2009). Viejos-nuevos «modelos»: la acumulación de capital en la argentina de la posconvertibilidad y sus consecuencias para la clase trabajadora. Contribución a la Crítica 4:71-111.
FERREIRA E, SCHORR M (2013). La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la posconvertibilidad. En: Schorr M (ed.). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Miño y Dávila, Buenos Aires, pp. 219-253.
FRENKEL R, RAPETTI M (2007). Política cambiaria y monetaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad. Tech. rep. Center for Economic and Policy Research - Washington, D. C. y Political Economy Research Institute-University of Massachusetts Amherst.
GOLONBEK C, MARESO P (2011). Sector financiero argentino 2007-2010: normalización, evolución reciente y principales tendencias. Documento de Trabajo. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina (Cefidar).
KATZ C (2014). Contrasentidos del neodesarrollismo: el caso de Argentina. En: Estrada Álvarez J (ed.). América Latina en medio de la crisis mundial. Trayectorias nacionales y tendencias regionales. Clacso, Buenos Aires, pp. 227-242.
KATZ C (2014). ¿Qué es el neodesarrollismo? I, II, III. Una visión crítica. https://katz.lahaine.org/que-es-el-neo-desarrollismo-i-una-vision-critica-economia/ , acceso 30 de julio de 2014.
NEFFA JC (2009). El plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). En: Neffa JC, De la Garza Toledo E, Muñiz Terra L. (comps.). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Clacso/CAICyT 2, Buenos Aires.
OIT (2015). Informe Mundial sobre Salarios 2014/2015: salarios y desigualdad de ingresos. Organización Internacional del Trabajo, Ginebra.
PALAZUELOS E (2000). Contenido y método de la economía. Akal, Madrid.
PERALTA RAMOS M (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales, 1930-2006. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
SCHORR M (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Miño y Dávila, Buenos Aires.
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.322
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.