El imperativo de movilidad y los procesos de precarización en Educación Superior. Docentes e investigadores españoles entre Ecuador y España
Abstract
References
ALAMINOS A, SANCREU O, ALBERT M (2010). La movilidad social de inmigrantes españoles en Europa. REIS 129:13-35.
AROSTEGUI J (1999). La transición política y la construcción de la democracia (1975-1996). En: Martínez JA (coord.). Historia de España. Siglo XX (1939-1996). Cátedra, Madrid, pp. 245-360.
ASESEC (2016). Agenda 2035. Preparación de Política Pública para la Educación Superior. Descripción resumida de los asuntos claves. http://www.agenda2035.ec/sites/default/files/folleto_AGENDA2035.pdf, acceso 25 de marzo de 2017.
ÁVILA SANTAMARÍA R (2017). http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-inconstitucional-ley-que-extingue-universidades , 16 de enero, acceso 2 de febrero de 2007.
BOURDIEU P (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid.
CASTELLS M (1998). La era de la información. Vol. 1. La sociedad Red, Alianza, Madrid.
CIELO C, OSPINA P, VEGA C (coords.) (2016). Reforma y renacimiento. Conversaciones docentes sobre la reforma universitaria en Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
CORTÉS A, MONCÓ B, BETRISEY D (2015). Movilidad transnacional de jóvenes españoles y latinoamericanos. Una comparación en contexto de crisis. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
DAUGELIENE R, MARCINKEVICIENE R (2009). Brain Circulation: Theoretical Considerations. Engineering Economics 63(4):49-57.
DOCQUIERE F, RAPOPORT H (2006). The Brain drain. http://www.researchgate.net/profile/Frederic_Docquier/publication/228394436_The_brain_drain/links/0912f50c8bb85b0615000000.pdf, acceso 17 de enero de 2017.
DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ M, SÁNCHEZ ESTELLÉS I (2013). Reestructuración de la enseñanza superior. Posmodernidad ideológica, profesionalización liberal y mercado desregulado de la educación. Athenea Digital 13(1):197-215.
EL COMERCIO (2016). http://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-reformas-loes-educacionsuperior-universidades.html, acceso 30 de marzo de 2017.
EL CONFIDENCIAL (2016). http://www.elconfidencial.com/economia/2016-12-31/empleo-temporal-precario-la-caixa-bbva-ccoo-paro-ocde_1309365/ , acceso 25 de julio de 2017.
EL DIARIO (2016). http:// http://www.eldiario.es/sociedad/universidad-publica-pierde-alumnos-cursos_0_553644768.html , acceso 9 de abril de 2017.
EL MUNDO (2014). http://www.elmundo.es/ciencia/2014/05/30/53878375ca4741f5628b4586.html , acceso 2 de abril de 2017.
EL UNIVERSO (2015). http://m.eluniverso.com/noticias/2015/12/13/nota/5293635/creditos-educativos-ecuador-sujetos-rentabilidad-bancaria , acceso 30 de marzo de 2017.
FERREIRO X (2010). Mercantilización y precarización del conocimiento: el proceso de Bolonia. En: EduFactory y Universidad Nómada (comps.). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Traficantes de Sueños, Madrid, pp. 113-144.
GALCERÁN M (2010). La mercantilización de la universidad. Revista Electrónica Interuniversitaria para la Formación del Profesorado 13(2):89-106.
GALCERÁN M (2013). Entre la academia y el mercado. Las Universidades en el contexto del capitalismo basado en el conocimiento. Athenea Digital 13(1):155-167.
GARCÍA I (2010). Las estrategias familiares de reproducción de marroquíes y ecuatorianos en Murcia. En: García A, Gadea E y Pedreño A (coords.). Tránsitos migratorios: contextos transnacionales y proyectos familiares en las migraciones actuales. Universidad de Murcia, Murcia, pp. 171-204.
GÓMEZ S, DE LA CALLE A (1995). Las relaciones laborales en España. Ed. Cátedra SEAT de Relaciones Laborales, Universidad de Navarra, Barcelona.
GONZÁLEZ C (2013). ¿Emigran los españoles? Real Instituto Elcano, Demografía, Población y Migraciones Internacionales. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/ari39-2013-gonzalez-enriquez-emigran-los-espanoles, acceso 15 de enero de 2017.
GONZÁLEZ-FERRER A (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Fundación Alternativas, Madrid.
GTIU (2014). Estrategia de internacionalización de las universidades españolas 2015-2020. https://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/dms/mecd/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/politica-internacional/estrategia-internacionalizacion/EstrategiaInternacionalizaci-n-Final.pdf , acceso 30 de marzo de 2017.
HARVEY D (2003). Espacios de esperanza. Akal, Madrid.
HERNÁNDEZ ARMENTEROS J, PÉREZ GARCÍA JA (2015). La universidad española en Cifras, 2014-2015. CRUE. Universidades españolas.
HERRERA W (2016). Rediseñando la presencia estatal extraterritorial: el manejo político e institucional de la emigración bajo la Revolución Ciudadana del Ecuador. En: Le Quang M (coord.). La revolución ciudadana en escala de grises. Avances, continuidades y dilemas. IAEN, Quito, pp. 105-129.
HERRERA CEBALLOS MJ (2013). Migración cualificada de trabajadores de España al extranjero. Anuario de la inmigración en España. Inmigración y emigración: mitos y realidades. Ministerio de Trabajo e inmigración, Madrid, pp. 89-108.
MARUGÁN PINTOS B, CRUCES AGUILERA J (2013). Fragmentación y precariedad en la universidad. Sociología del trabajo, nueva época 78:10-34.
MENDOZA C, STANISCIA B, ORTIZ A (2016). Migración y movilidad de las personas calificadas: nuevos enfoques teóricos, territorios y actores. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 21(1):1-22.
MONTENEGRO MARTÍNEZ M, PUJOL TARRÉS J (2013). La fábrica de conocimientos: in/corporación del capitalismo cognitivo en el contexto universitario. Athenea Digital 13(1):139-154.
NAVARRO LEAL MA (2010). Sociedad del conocimiento y tareas de la universidad en América Latina. Perspectivas de Políticas Públicas 3(5):63-77.
ORTEGA-RIVERA E, DOMINGO A, SABATER A (2016). La emigración española en tiempos de crisis y austeridad. Scripta Nova 20, 549(5):1-29.
PEDONE C (2014). Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur: el programa Prometeo en Ecuador como estudio de caso. En: Seminario internacional Migración, marcos normativos y políticas públicas, 27-28 de noviembre de 2014.
PEDREÑO A (2013). «Que no sean como nosotros»: trayectorias formativo-laborales de los hijos de familias inmigrantes en el campo murciano. Universidad de Murcia, Murcia.
PETROFF A, ALCANDE R, ALARCÓN A, CAVALCANTI L (2014). Las migraciones cualificadas desde una perspectiva teórica. Informes USA, n.º 22. Instituto Franklin-UAH, Alcalá de Henares.
POLAVIEJA JG (2006). The Incidence of Temporary Employment in Advanced Economies: Why Is Spain Different? European Sociological Review 22(1):61-78.
PORTES A (2009). Migración y cambio social: algunas reflexiones conceptuales. RES 12:9-37.
PUJOL J, SANZ J, GORDO A (2005). Investigar en sociedades posfordistas. Psicología social y problemas sociales 1:71-78.
QUIJANO A (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Lander E (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectiva Latinoamericana. Clacso-Unesco, Buenos Aires.
RACKÉ C (2014). La movilidad del personal de Educación Superior. Políticas y programas nacionales. Informe de Eurydice. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
RAMÍREZ J (2012). Del aperturismo segmentado al control migratorio. En: Ramírez J (ed.). Ciudad-Estado, inmigrantes y políticas. Ecuador, 1890-1950. IAEN-Instituto de la Ciudad, Quito.
RAMÍREZ R (2010). Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad. Senplades, Quito.
RAMÍREZ R (2016). Universidad urgente para una sociedad emancipada. En: Ramírez R (coord.). Universidad urgente para una sociedad emancipada. Senescyt-Iesalc, Quito, pp. 11-60.
RODRÍGUEZ E (2001). La reforma curricular española y la racionalidad neoliberal. Revista Témpora 4:89-115.
RODRÍGUEZ FARIÑAS MJ, ROMERO VALIENTE JM, HIDALGO CAPITÁN AL (2015). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-2015). Obest, Revista de Ciencias Sociales 10(2):397-435.
SALLÉ MA (2009). La migración española en América: historia y lecciones para el futuro. Fundación Directa, Madrid.
SEVILLA C (2010). La fábrica del conocimiento. La universidad-empresa en la producción flexible. El Viejo Topo, Madrid.
SHELLER M, URRY J (2014). El nuevo paradigma de las movilidades. En: Ribas-Mateos N, Laiz S (eds.). Movilidades adolescentes. Elementos teóricos emergentes en la ruta entre Marruecos y Europa. Ediciones Bellaterra, Barcelona, pp. 63-101.
SOUSA SANTOS B (2013). Descolonizar el poder, reinventar el poder. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
TARRIUS A (2000). Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de territorio circulatorio. Los nuevos hábitos de la identidad. Relaciones. Estudios de historia y sociedad XXI, 83:38-66.
VÉLEZ CARDONA W (2007). ¿Qué es la economía del conocimiento y cómo impacta la universidad pública? Ensayo elaborado para la actividad de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU).
DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.280
Full Text: PDF
Refbacks
- There are currently no refbacks.